El ISOM en la Noche Europea de los Investigadores 2023.


UPM | Diálogo, Kahoot y taller sobre nanotecnología y futuro: energía sostenible y estructuras cuánticas

Para la Noche Europea de los Investigadores 2023, el ISOM ofrece una actividad interactiva muy divertida que incluye charla, Kahoot con premio y taller para construir células solares y supercondensadores. Misión: que los visitantes descubran por qué los dispositivos de almacenamiento y generación de energía sostenibles son tan importantes para nuestro futuro, dentro del marco del Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Links:

(a) https://eventos.upm.es/101873/section/44767/noche-europea-de-los-investigadores-upm-2023.html

(b) https://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/actividad/upm-dialogo-kahoot-y-taller-sobre-nanotecnologia-y-futuro-energia-sostenible-y-estructuras

3.7.2023. Charla del ponente, Prof. Tomás Palacios titulada «Electronics 5.0: New Materials and Devices for Edge Intelligence».

El Prof. Tomás Palacios, es el fundador y director del Centro MTL del MIT para Dispositivos de Grafeno y Sistemas 2D.
Ponente: Prof. Tomás Palacios, Massachussets Institute of Technology, Cambridge, MA 02138
Día: 03/07/2023.
Hora: 12:30 h.
Lugar: Salón de Grados. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UPM.

Abstract:

El fin del escalado tradicional de los transistores brinda nuevas oportunidades sin precedentes a los dispositivos semiconductores y a la electrónica. Nos encontramos en el inicio de una nueva revolución tecnológica, que se centrará en la inteligencia distribuida y ampliará los límites de la detección y la computación en el borde de la nube. Este seminario describirá algunos de los retos y oportunidades actuales en la microelectrónica moderna, y sobre el trabajo que el grupo de Palacios en el MIT está haciendo en nuevos materiales y dispositivos, incluyendo 1. Nitruro de Galio CMOS 1. Amplificadores CMOS FinFET de nitruro de galio para comunicaciones mucho más eficientes; 2. Recolectores de energía wi-fi de disulfuro de molibdeno de una capa de espesor para hacer posible la electrónica ubicua; y 3. Una nueva generación de dispositivos electrónicos autónomos del tamaño de una célula. 3. Una nueva generación de microsistemas electrónicos autónomos del tamaño de una célula para revolucionar la detección invisible. El seminario concluirá con una reflexión sobre cómo la democratización de la integración heterogénea, las propiedades únicas de los materiales extremos y las oportunidades de la inteligencia distribuida transformarán nuestra sociedad al igual que lo ha hecho la ley de Moore durante los últimos 50 años.

Bio:

Tomás Palacios es Catedrático Clarence J. LeBel en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del MIT, y director de los Laboratorios de Tecnología Microelectrónica (MTL) del MIT. Se doctoró en la Universidad de California – Santa Bárbara en 2006, y se licenció en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Su investigación actual se centra en la demostración de nuevos dispositivos electrónicos y aplicaciones para materiales semiconductores novedosos como el grafeno y el nitruro de galio. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios, como el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers, el IEEE George Smith Award de 2012 y 2019, y los premios NSF, ONR y DARPA Young Faculty Awards, entre muchos otros. El profesor Palacios es fundador y director del Centro MTL del MIT para Dispositivos de Grafeno y Sistemas 2D, así como asesor jefe y cofundador de Finwave Semiconductor, Inc. Es miembro del IEEE.

 

El Ministerio de Ciencia e Innovación refuerza los equipamientos del CNM y MICRONANOFABS con la adenda del Plan de Recuperación.

16 JUN 2023. | INSTITUCIONAL |

El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 1.304 millones de euros adicionales de los fondos europeos para reforzar la I+D+I en sectores estratégicos como la salud de vanguardia, el aeroespacial, la microelectrónica y los semiconductores. 62,5 millones se destinan a las capacidades del Centro Nacional de Microelectrónica y los equipamientos de la ICTS distribuida MICRONANOFABS.

https://www.imb-cnm.csic.es/es/noticias-divulgacion/noticias/el-ministerio-de-ciencia-e-innovacion-refuerza-los-equipamientos-del

D. José Antonio Garrido, jefe del Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados del ICN2 (Barcelona), exmiembro y actual colaborador de ISOM, el día 15 de junio a las 11.30h, impartirá una charla magistral sobre sus actividades de investigación con materiales 2D para neurotecnología.

Esta charla se celebra en el marco de la iniciativa «NEUROTEC Conference Series», que inauguró la investigadora Elena Boto de la Universidad de Nottingham.

José A. Garrido es Profesor de Investigación ICREA y líder del Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados ICN2, que explora nuevos materiales electrónicos, como el grafeno y otros materiales 2D, y su potencial en aplicaciones electrónicas y bioelectrónicas.

Fecha y lugar: 15 de junio, 11:30h. Salón de Actos del CTB-UPM. Parque Científico y Tecnológico de la UPM, Crta. M40, Km. 38, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid. Cómo llegar

En caso de tener otros compromisos y no poder acudir presencialmente, podéis seguir el streaming de la sesión: http://audiovisuales.upm.es/directo/videoconferencia/

Evento del Clúster CITT en Semiconductores el día 6 de Junio 2023.

El Clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Semiconductores de la Comunidad de Madrid (CITT Semiconductores), constituido en el seno de la Fundación para el Conocimiento madri+d, es una plataforma que reúne a la comunidad de agentes interesados en las áreas de trabajo, investigación e innovación relacionadas con los semiconductores.

El evento se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM (Av. Complutense, 30, 28040 Madrid)

Día: 6 de Junio de 2023 

Lugar: Salón de Actos del edificio C «López Araujo»,  Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM (Av. Complutense, 30, 28040 Madrid) 

El orden del día previsto para el evento es el siguiente:

9:30 a 9:45 Bienvenida  (TBA)

9:45 a 11.00 Necesidades de los sectores Defensa, Espacio y Automoción (20 minutos cada uno + preguntas y cambios de ponente) 

    1. Defensa: D. José Miguel Pascual – INDRA 
    2. Espacio: D. Francisco Gutierrez – ARQUIMEA 
    3. Automoción: D. José A. García Ontalba – BOSCH 

11:00 a 11:30 Soluciones en Europa, Conferencia invitada a cargo de Dª María Marced, presidenta de TSMC Europe 

11:30 a 11:45 Conclusión y Cierre (D. Granados, Jorge Lang)

Pausa Café 

12:30 a 13:30 – Visita Laboratorios UPM (Voluntaria) 

12:30 a 13.30 Reunión de la directora general de la DGI Prof. Ana Cremades con los Vicerrectores y/o representantes en el CITT de las Universidades Madrileñas.

 

75 años de la invención del transistor. La revolución silenciosa. «Presente y Futuro de la Micro y Nanoelectrónica».

El Prof. Tomás Palacios hará una charla online sobre «Presente y Futuro de la Micro y Nanoelectrónica», apuntad la fecha y compartid la invitación!.

Según avanza el mes de mayo, nos acercamos al aniversario de la conferencia de prensa que los Bell Labs organizaron en junio de 1948 para presentar el último gran avance de su investigación industrial: el transistor. Este dispositivo, materializado en el laboratorio apenas 7 meses antes, ha sido y es el motor de la industria microelectrónica de los últimos 75 años. El sector no se entendería sin este acontecimiento, pero tampoco se entenderían ni la cuarta revolución industrial (4.0) ni la sociedad actual completamente digitalizada.

Desde el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) hemos tomado como referencia esta efeméride para mirar hacia el futuro y ver qué nos deparan la micro y la nanoelectrónica en el contexto de la crisis de soberanía tecnológica europea.

El Prof. Tomás Palacios, director del Laboratorio de Tecnologías de Microsistemas del MIT estadounidense, será el encargado de llevarnos al futuro con una charla divulgativa que celebraremos en una conexión online con Boston: Presente y futuro de la Micro y Nanoelectrónica.

En ella, Palacios nos relatará los últimos avances en microelectrónica y las principales limitaciones que comprometen la mejora de estos sistemas en el futuro. La charla presentará un resumen de las tecnologías e ideas que se están desarrollando actualmente para extender las prestaciones de la electrónica y permitir el desarrollo de una nueva generación de sistemas electrónicos, 1000 veces más potentes que los actuales. Esto inaugurará una nueva era de la electrónica, mucho más segura y robusta, y que permita avanzar hacia un futuro más sostenible y donde computación y comunicaciones trabajen de manera coordinada para mejorar nuestro mundo. 

Os invitamos a conectaros el próximo 1 de junio y a compartir vuestras inquietudes sobre el tema. Aquí tenéis todos los detalles para no perdérsela:

Dra Yu Kyoung Ryu Cho entrevistada en el podcast/grabación de Podtwist: «Clau, quiero ser ingeniera», episodio titulado: RYU, investigadora postdoctoral en el ISOM y enamorada de la nanotecnología.

Ya disponible toda la grabación. No te lo pierdas y compártelo.

La Dra Ryu Cho, perteneciente al Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología de la UPM (ISOM-UPM), ha participado en el podcast/grabación de Podtwist: «Clau, quiero ser ingeniera», organizado por el equipo de trabajo: Claudia Rebollo, Mariona Tijeras y Álvaro Cobarro.

En este episodio la Dra Ryu Cho nos explica cómo acabó enamorada de los microscopios electrónicos, atómicos y de la nanotecnología. Ahora trabajando en el  ISOM desarrollando dispositivos de almacenamiento de energía y colaborando con los nuevos investigadores para que hagan realidad sus proyectos.

3 Ideas Principales de esta Iniciativa «Clau, quiero ser ingeniera», iniciativa apadrinada por la Universidad Politécnica de Madrid son:

  • Dar a conocer las carreras STEM, son más de lo que que imaginas.
  • Mostrarte las posibilidades que te ofrecen estas carreras.
  • Compartir contigo los incentivos encontrados.

Para más información, https://clauqsi.com/

 

«Comparison of Thermal and Laser-Reduced Graphene Oxide Production for Energy Storage Applications». Nanomaterials 2023, 13, 1391.

Autores: M. Belén Gómez-Mancebo, Rodolfo Fernández-Martínez, Andrea Ruiz-Perona, Verónica Rubio, Pablo Bastante, Fernando García-Pérez, Fernando Borlaf, Miguel Sánchez, Assia Hamada, Andrés Velasco, Yu Kyoung Ryu, Fernando Calle, Laura J. Bonales, Alberto J. Quejido, Javier Martínez, Isabel Rucandio.

Organismos: División de Química, Departamento de Tecnología (CIEMAT), Av. Complutense 40, 28040 Madrid, Spain.   Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología, Universidad Politécnica de Madrid, Av. Complutense 30, 28040 Madrid, Spain.  Departamento de Ingeniería Electrónica, E.T.S.I de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid, Av. Complutense 30, 28040 Madrid, Spain. Unidad de Residuos de Alta Actividad, Departamento de Energía, CIEMAT, 28040 Madrid, Spain. Dpto. de Ciencia de Materiales, E.T.S.I de Caminos, Canales y Puertos, UPM, 28040 Madrid, Spain.

Citation: Nanomaterials 2023, 13, 1391. https://doi.org/10.3390/nano13081391

Links: https://www.mdpi.com/journal/nanomaterials

https://doi.org/10.3390/nano13081391

https://www.mdpi.com/2079-4991/13/8/1391

Abstract

A way to obtain graphene-based materials on a large-scale level is by means of chemical methods for the oxidation of graphite to obtain graphene oxide (GO), in combination with thermal, laser, chemical and electrochemical reduction methods to produce reduced graphene oxide (rGO). Among these methods, thermal and laser-based reduction processes are attractive, due to their fast and low-cost characteristics. In this study, first a modified Hummer’s method was applied to obtain graphite oxide (GrO)/graphene oxide. Subsequently, an electrical furnace, a fusion instrument, a tubular reactor, a heating plate, and a microwave oven were used for the thermal reduction, and UV and CO2 lasers were used for the photothermal and/or photochemical reduction. The chemical and structural characterizations of the fabricated rGO samples were performed by Brunauer–Emmett–Teller (BET), X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscope (SEM) and Raman spectroscopy measurements. The analysis and comparison of the results revealed that the strongest feature of the thermal reduction methods is the production of high specific surface area, fundamental for volumetric energy applications such as hydrogen storage, whereas in the case of the laser reduction methods, a highly localized reduction is achieved, ideal for microsupercapacitors in flexible electronics.

Keywords: graphene-related materials; thermal and laser methods; reduced graphene oxide (rGO); energy storage

«Densest Packing of Flexible Polymers in 2-D Films». Journal of Chemical Physics (Vol.158, Issue 16) 2023.

 
Organismo: Institute for Optoelectronic Systems and Microtechnology (ISOM) and Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), Universidad Politécnica de Madrid (UPM), José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, Spain.
 
Citation: Journal of Chemical Physics (Vol.158, Issue 16), 2023. DOI: 10.1063/5.0137115
 
 

Abstract

How dense objects, particles, atoms, and molecules can be packed is intimately related to the properties of the corresponding hosts and macrosystems. We present results from extensive Monte Carlo simulations on maximally compressed packings of linear, freely jointed chains of tangent hard spheres of uniform size in films whose thickness is equal to the monomer diameter. We demonstrate that fully flexible chains of hard spheres can be packed as efficiently as monomeric analogs, within a statistical tolerance of less than 1%. The resulting ordered polymer morphology corresponds to an almost perfect hexagonal triangular (TRI) crystal of the p6m wallpaper group, whose sites are occupied by the chain monomers. The Flory scaling exponent, which corresponds to the maximally dense polymer packing in 2D, has a value of ν = 0.62, which lies between the limits of 0.50 (compact and collapsed state) and 0.75 (self-avoiding random walk).

Workshop “Fundamental research – New Materials”. Organizado por la EU COST Action OPERA. Madrid, Abril 19-21, 2023.

Estimados colegas:

Nos gustaría llamar su atención sobre el próximo Workshop OPERA «Investigación fundamental – Nuevos Materiales», que se celebrará en Madrid-España, del 19 al 21 de abril de 2023 en salón de actos edificio C, López Araújo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Este workshop se organiza en la continuidad de la conferencia Euro-MBE y en el mismo lugar (fecha límite 27 de Diciembre 2022) pero está abierto a todas las técnicas epitaxiales y materiales 2D independientemente de la técnica de crecimiento. El contenido del Workshop cubrirá las tareas científicas de la Acción relacionada con el Grupo de Trabajo 1 adoptando un enfoque interdisciplinario y transcomunitario de los desarrollos clave en epitaxia, nuevos teóricos y experimentales para la maduración de materiales epitaxiales y nuevas funcionalidades para dispositivos de próxima generación. Para dominar el crecimiento de materiales bajo diversas formas (película 2D, estructuras 3D, nanoestructuras); y para desarrollar y controlar el crecimiento de nuevos materiales (sea cual sea la técnica epitaxial), es esencial comprender los mecanismos fundamentales que impulsan su síntesis combinando estrechamente enfoques teóricos y experimentales. Damos la bienvenida a su asistencia y animamos especialmente a la participación de jóvenes científicos y esperamos recibir sus resúmenes: la fecha límite es el 3 de febrero de 2023. Por favor, envíe el formulario adjunto cumplimentado a opera-registration@clermont-auvergne-inp.fr.

Información general:

El Workshop es gratuito;
La acción COST OPERA de la UE puede apoyar financieramente la participación en el Workshop de científicos de países objetivo del ITC. Encontrará más detalles en el formulario adjunto. Si desea solicitar financiación COST, envíe el formulario adjunto cumplimentado a opera-registration@clermont-auvergne-inp.fr antes del 15 de febrero de 2023. La decisión de la organización COST se comunicará a principios de marzo.

Programa provisional:
2023-04-19 (14:00 – 18:00) Aspectos fundamentales de la epitaxia;
2023-04-20 (08:30 – 12:30) Teoría de la epitaxia;
2023-04-20 (14:00 – 18:00) Sustratos y pre-crecimiento: Hacia la hibridación;
2023-04-21 (08:30 – 12:30) Caracterización del crecimiento in situ.

Acudir al siguiente link para descargar solicitudes: https://cost-opera.eu/general/workshop-fundamental-research-new-materials/